Ciudad de México
El Gobierno de México, junto con organismos nacionales e internacionales, conmemoran el 50 aniversario de la entrega del Premio Nobel de la Paz al doctor Norman Borlaug, fundador del CIMMYT. Bajo la iniciativa #AgriculturaParaLaPaz se busca impulsar la resiliencia del campo mexicano para consolidar la paz social.
Ciudad de México.- El Gobierno de México se sumó a la celebración del 50 aniversario del Premio Nobel de la Paz entregado al Dr. Norman Borlaug y el llamado a la acción e impacto de Agricultura para la Paz cuyo objetivo es acelerar los mecanismos de cooperación internacional para la investigación, el desarrollo y promoción de sistemas agroalimentarios productivos, resilientes y sostenibles en todo el mundo
Ciudad de México
• El Atlas Molecular del Maíz es uno de los trabajos científicos más relevantes de la actualidad, con lo cual se han caracterizado más de 42 mil muestras de maíz (incluyendo 24 mil de maíces nativos) y se han generado más de 50 billones de datos útiles para encontrar variedades resistentes a calor, sequía, plagas y enfermedades.
• Al ser centro de origen y diversificación del maíz, México cuenta con una amplia variedad de maíces que se han adaptado a las más adversas condiciones climáticas, por lo que su estudio, conservación y mejoramiento es clave para responder a las nuevas circunstancias y mantener su productividad.
Ciudad de México
Para combatir la desertificación que favorece la subalimentación y la migración, MasAgro promueve diversas prácticas sustentables orientadas a un mejor aprovechamiento del agua y a la conservación y recuperación de suelos.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, celebrado bajo el lema “Alimentos, forrajes, fibra”, destacó que Agricultura desarrolla ciencia aplicada al campo y promueve prácticas agrícolas sustentables..
Ciudad de México
Como el cierre de fronteras y la reducción de la actividad económica a mínimos históricos, desmantelen los sistemas de producción de alimentos y las cadenas de distribución regionales y globales, recomendó el Programa Mundial de Alimentos.
Bram Govaerts, director global de desarrollo estratégico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), expuso a La Jornada la necesidad de tomar medidas correctas en el tema, porque tras la emergencia por coronavirus puede venir la pandemia del hambre, y para que ello no ocurra “se debe trabajar con los productores.
Ciudad de México
El objetivo del Premio, reconocer casos de aplicación única de una combinación de técnicas de análisis en forma creativa, a través de casos de uso inusuales que producen conocimiento y alto valor agregado, como el de la agricultura de conservación aplicado en el país.
Los análisis estadísticos se han usado en agricultura, así como la combinación de modelos y metodologías para la generación de datos predictivos y prescriptivos que son específicos para cada parcela monitoreada, mediante la evaluación de lo registrado en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) que contiene información de más de 150 mil productores participantes.
Ciudad de México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) desarrollan acciones que líderes globales de organizaciones públicas y privadas consideran necesarias para evitar que los trabajos de combate y mitigación del COVID-19 pongan en riesgo la seguridad alimentaria.
México está preparado para mantener la producción, el abasto de alimentos básicos y el empleo en el medio rural durante y después de la pandemia.
Ciudad de México
•El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, participó en la reunión virtual del Consejo Directivo Internacional del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), donde reiteró que es una prioridad la producción de alimentos sanos, inocuos y accesibles a todos.
•Impulsar la colaboración entre el CIMMYT y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) suma al objetivo de autosuficiencia alimentaria y propicia que México comparta con otros países los resultados del Programa MasAgro, promotor de la agricultura de conservación.
Texcoco, Edomex
• La transformación del país nos permite poner en marcha una agricultura diferente, menos dependiente del subsidio y con mayor capacidad de negocio y desarrollo productivo, sustentable e incluyente, expuso al clausurar los trabajos de la XLV Asamblea Nacional de la AMSDA
•La participación de agroempresas en proyectos estratégicos en el sur sureste, como la Cuenca Lechera, y la producción de frutas y hortalizas en agricultura protegida, son ejemplos de acciones de gobierno en los que también se aprovechan los recursos naturales y el capital humano que se cuenta en las distintas regiones.
Ciudad de México.
•La transferencia de tecnología se basa en diseñar, adaptar, mejorar y validar modelos de máquinas y herramientas adecuadas, desde sembradoras manuales y sembradoras-fertilizadoras de tiro animal hasta discos cortadores para un manejo adecuado del rastrojo y suelo.
•Con esta estrategia de mecanización inteligente se ha logrado desarrollar más de 40 prototipos de maquinaria agrícola diseñados para elaborarse con red de herreros locales.
Ciudad de México.
•La articulación de esfuerzos entre ambas instituciones, a través de MasAgro, ha hecho posible que un poco más de 200 mil hectáreas que antes se quemaban ya no sean objeto de esa práctica.
•Entre los beneficios de no quemar el rastrojo y en cambio usarlo como cobertura del suelo están la reducción de los costos de producción, el mejoramiento de la estructura y la calidad del suelo, la conservación de la humedad e, incluso, mayores rendimientos.
Ciudad de México.
•Se han desarrollado 158 ensayos y viveros de maíz nativo y de cultivos de la milpa en Oaxaca, Michoacán y Estado de México con el objetivo de consolidar un esquema que eleve la productividad sustentable y el bienestar de las comunidades milperas.
•Crece el interés por los maíces de colores en varios nichos del mercado, que demandan productos nutritivos de alta calidad producidos artesanalmente y con inocuidad y bajo impacto ambiental.
Ciudad de México.
Colabora este programa en la construcción de Maíz para México, el plan estratégico más relevante y plural para que el país alcance la autosuficiencia en este grano.